jueves, abril 08, 2010

organiza una reunion

Tungle.me
es un espacio donde podemos proponer y hacer reuniones ,es una buena herramienta de organización on line

lunes, febrero 15, 2010

Cómo crear una empresa en el sector Agropecuario. Ingeniería Agrícola. Colombia

Cómo crear una empresa en el sector Agropecuario. Ingeniería Agrícola. Colombia:
"Cómo Crear una Empresa en el Sector Agropecuario

Generalmente se piensa en nuestro país que crear una empresa en el sector rural es una tarea relativamente sencilla. Los Gobiernos locales, especialmente las Alcaldías, encabezadas por la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria), logran reunir la comunidad de una vereda motivandolos a ser socios, aportando unos recursos económicos (de la Alcaldía, de ellos mismos o de los ambos), les definen unas reglas y unas funciones al determinarles que tipo de estructura deben manejar y bajo que tipo de sociedad deben funcionar (bien sea cooperativa, empresa asociativa u otra); incluso les asignan nombre y les ayudan a registrarse en la Cámara de Comercio.

En el mejor de los casos, estas empresas surgen después de procesos de capacitación que el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) le brinda a la comunidad en algún tema de desarrollo específico y, en donde la UMATA puede seguir colaborando con el grupo de interés. Desafortunadamente esto no garantiza la proyección de este negocio en el tiempo; en un tiempo donde estas entidades poco a poco (por el interés inicial, por la creación de elevadas expectativas y por la misma ocupación de estos entes), se va esfumando, generando problemas comunitarios que van desde la falta de credibilidad en sus gobernantes hasta la quiebra económica y derrumbamiento social al interior de los integrantes del grupo.

La experiencia en conformación de empresas me ha llevado a determinar que una simple capacitación (así sea sobre temas importantes que generen desarrollo para una región), no es suficiente motivo para generar la conformación de una empresa ni comercial, ni mucho menos agropecuaria. Esto último lo afirmo porque en el agro de nuestro país se corren otros riesgos adicionales a los que se pueden encontrar al crear una empresa comercial en una ciudad, como lo analizaré más adelante.

Para mí, el desarrollo de una empresa vá estrechamente ligado con el desarrollo humano de cada uno de los individuos que en él participan. Si un integrante de una futura empresa logra 'estar mejor' consigo mismo y con su familia, logrará comunicarse y comportarse 'mejor' con los demás socios; pero esto se logra apartir de un crecimiento personal, de una madurez que lo lleve a generar responsabilidad y sentido de pertenencia sobre lo que está haciendo y sobre lo que será su empresa en el futuro. Personalmente he visto situaciones en algunos municipios cercanos a Bogotá, en donde los mismos líderes políticos (concejales, candidatos a Alcaldías e incluso personeros) generar expectativas de 'formar empresa' con sus futuros votantes y organizan grupos sin otro proceso de selección que el geográfico y exponen a la gente a los peligro mencionados. También he visto Directores de UMATA que no saben cómo motivar a la gente de una empresa a trabajar en un negocio del cual los mismos integrantes no saben sino lo técnico, en el mejor de los casos.

Tengo la plena seguridad de que se solucionarían algunos inconvenientes si las personas que tienen el proyecto en la 'cabeza' transmitieran sus pensamientos. Pero a veces no existe el tiempo para ello o incluso no existe nadie que sepa como será la empresa en 3 años. Las preguntas que queda en el aire son:

*

¿El concejal, que hace política para ser elegido Alcalde en el próximo periodo, sabe como manejará una empresa que ha creado para que voten por él?
*

¿Los directores y técnicos de una UMATA u otros entes de apoyo pueden tener el poder de gestión, la visión y el tiempo para lograr el adecuado desarrollo empresarial de un grupo que forman bajo unos parámetros a veces intangibles?
*

¿Hasta donde vá el apoyo que se pretende dar a esa empresa?
*

¿Todos los actores involucrados en el proceso pensarán en igual forma sobre el desarrollo de la empresa?
*

¿Las personas que se reúnen alrededor de cierto proyecto productivo son las más adecuadas para desarrollar dicha actividad?
*

¿Estas personas realmente desean formar esa empresa o es físicamente la falta de actividad y otras oportunidades lo que hace que estén allí?
*

¿Los integrantes se entienden entre sí o son generadores permanentes de conflictos?

Efectivamente existen enormes abismos que no son tenidos en cuenta a la hora de formar empresa, pero no por ello puede detenerse el desarrollo de nuestra ruralidad. Lo que debe cambiar, a mi juicio, es la forma como se enfocan estos procesos y la posible salida es logrando que el campesino tome conciencia de sí mismo y se capacite, no sólo desde el punto técnico para manejar su proyecto, sino también para manejar a sus 'jefes' y subalternos con capacitaciones de crecimiento personal o desarrollo humano; además es importante que las personas que les colaboren los dejen ser por ellos mismos, que hagan que el grupo sea capaz de cumplir metas de liderazgo, tanto personal como grupal, que los integrantes pueden desenvolverse para hablar delante de sus vecinos o el Presidente de la Republica.

Desde el punto de vista meramente técnico la constitución de una empresa requiere un proceso amplio de análisis, reflexión y planeación, que implica estudiar todas las áreas que participan e influyen en el desarrollo de la empresa. Esta premisa es válida para fundar una compañía en cualquier sector económico.

Entonces, ¿cuál es la diferencia con el sector agropecuario? En este campo deben tenerse en cuenta variables de riesgo de más difícil control que en cualquier oro tipo de empresa y es allí donde recae una buena parte del éxito o fracaso de la actividad que se emprenda; por lo tanto, dichas variables exigen un cuidado especial al estudiarlas. Aquí también es importante que se distinga dentro del sector qué significa el desarrollo agrícola y el pecuario y dentro del agrícola si se trata de cultivos de ciclo corto o de tardío rendimiento, ya que por tratarse de subsectores diferentes varían los conceptos de inversión fija, capital de trabajo, realización de inventarios, entre otros.

Adicionalmente a estas consideraciones, surge otro aspecto por definir: si el negocio que se quiere crear es una empresa productora, transformadora, comercializadora o que realice las tres actividades. Este es, sin duda, un elemento básico al momento de evaluar los factores productivos y de hacer las apreciaciones financieras.

A la par con estos temas, se debe abordar la pregunta: ¿Qué producto? Hoy se afirma que primero es necesario mirar el cliente, qué requiere éste y luego sí resolver el problema de cómo producir. Lo anterior indica que el punto de partida es el mercado. Para enfrentar el reto, la prudencia aconseja iniciar con un sondeo sobre necesidades o demandas a nivel nacional o internacional, que permita potenciar oportunidades reales de negocios.

Esta aproximación puede hacerse mediante la revisión de información secundaria, con el análisis de estadística nacional e internacional. Sin embargo, es oportuno advertir que el sector agropecuario colombiano apenas está iniciando el proceso de formación, integración y consolidación de fuentes de información que puedan servir de punto de partida para la toma de decisiones de los inversionistas. La Corporación Colombia Internacional, con la operación del Sipsa y con el montaje del SIESA y del Sistema de Información Comercial está contribuyendo a la formación de esa cultura.

Una vez identificados los productos con mercados potenciales, el paso siguiente es iniciar el estudio de factibilidad que permita determinar si existe la viabilidad técnica y económica para adelantar un proyecto. Esto significa profundizar en la evaluación de mercados, definir los aspectos técnicos y productivos, considerar el problema de dimensionamiento y localización de la 'unidad productiva' y realizar la valoración financiera.

*
Estudio del Mercado: Es necesario valorar en la forma más precisa posible el mercado hacia el cual se quiere orientar el proyecto. Asimismo, es determinante conocer el producto, las características y categorías más relevantes, las diferentes variedades o tipos, para poder establecer la demanda y oferta en los diferentes mercados según las condiciones de los mismos; calcular el consumo aparente de un mercado y sus fluctuaciones y definir la estacionalidad o épocas de cosecha y, también, mirar el comportamiento de los precios y asociarlos con los diferentes canales de distribución.

La competencia merece un examen especial. Es de gran utilidad poder determinar cuáles son los puntos fuertes y débiles que tendrá que enfrentar la empresa, dónde surge la competitividad. También es importante tener en cuenta aspectos tales como aranceles, normas de calidad y factores fitosanitarios.

*
Aspectos Técnicos y Productivos: En este punto hay que considerar los factores incidentes en un desarrollo agrícola o pecuario, las características y los condicionamientos de las actividades a realizar, la tecnología y los procesos productivos que se esperan utilizar en campo y/o de transformación, de acuerdo al producto que se va a comercializar. Es forzoso describir y definir cómo se va a efectuar el desarrollo en el tiempo (cronograma de actividades), con qué procedimientos, qué rendimientos se estima obtener y cuáles son los requerimientos de insumos, personal, infraestructura, maquinaria y equipos a emplear.

Igualmente es relevante diseñar el proceso logístico que debe cumplir el producto hasta llegar al consumidor, sobre el concepto de justo a tiempo, con calidad igual o superior a la competencia, dentro de un marco de rentabilidad para el productor. Deben hacerse consideraciones sobre infraestructura, equipos de transporte, costos, distancias y tiempos de tránsito, condiciones de manejo de carga, perecibilidad, volúmenes, frecuencias de despacho, necesidades de equipo tanto en origen como en destino y disponibilidad de personal. Cabe resaltar, por ser un tema estratégico en la actualidad, lo relacionado con el medio ambiente. El tipo de actividad, los procesos utilizados en la producción, la localización de la empresa, etc., deben cumplir con la reglamentación legal existente para las zonas y los productos. De la misma manera, no deben desatenderse las inversiones para un adecuado manejo ambiental.

*
Dimensionamiento y Localización: Para definir el tamaño de la empresa se debe partir de la potencialidad del mercado y de la viabilidad técnica, teniendo en cuenta que para determinados procesos existe un módulo mínimo de capacidad a instalar, aspecto en muchos casos determinante de la rentabilidad del proyecto. Es importante valorar si existen ventajas significativas de economías de escala y compaginar dimensión con disponibilidad de recursos. Para la localización debe examinarse la existencia de tierras agronómica y económicamente apropiadas, su ubicación frente al mercado objetivo y la provisión de insumos y servicios. Es prudente comparar entre las zonas que reúnan las condiciones agronómicas, la que disponga de mejores facilidades de infraestructura y acceso a los centros donde se espera comercializar el producto.

*
Estudio Financiero: Con el conocimiento adquirido en los puntos anteriores se procede a realizar la evaluación financiera, a partir de la identificación de la inversión requerida, de proyección de ingresos, de la estructura de costos y del plan de financiación. Un análisis de sensibilidad del proyecto a modificaciones de sus principales variables produce información valiosa para la toma de decisiones. Es corriente entonces efectuar la proyección de los Estados Financieros del proyecto (Estado de Ganancias y Pérdidas, Flujo de Caja y Balance General), que incluirán las variables de producción, ventas y costo de ventas, inversiones fijas y necesidades de capital de trabajo, en un horizonte de proyección que dependerá de la actividad de la empresa, del desarrollo a emprender, de la vida económica y de los demás componentes.

También merecen atención los aspectos tributarios, la normatividad vigente, las fuentes de financiación y los requisitos para poder utilizar los créditos financieros. Un tema de cuidado es el referente a las garantías. Las condiciones de riesgo del sector hacen que éstas sean valoradas en menor cuantía por las entidades financieras y, en algunos casos, no son aceptadas como garantía real.

Un factor que ha sido polémico es si las cuentas se hacen en pesos constantes o corrientes. ¿Por qué y en qué ocasiones es conveniente una u otra base de proyección? ¿Cómo una iniciativa de inversión es afectada por las variables macroeconómicas que se escapan al control de la empresa, repercutiendo en los planes de financiación, política de dividendos y rentabilidad de los inversionistas? ¿Cómo influyen sobre la competitividad de proyectos de vocación exportadora, frente a las condiciones de empresas de otros países?

Aún si se han cumplido las anteriores etapas, nadie garantiza que la sociedad será exitosa, pero se habrán cubierto aspectos claves para eliminar la incertidumbre, para dejar el riesgo que es inherente a todo negocio y por lo cual se busca una retribución a la inversión, seguramente mayor a la que produce 'invertir' su dinero en un título valor de una entidad financiera.

Finalmente, es preciso advertir que para crear una empresa se requiere un proceso serio, técnico y concienzudo, que implica realizar una inversión previa en recursos y tiempo, cuyo fruto se espera sea un negocio rentable. No se pueden desconocer el compromiso y la responsabilidad que se adquieren con los accionistas, con las entidades que la financian, con los proveedores, con los empleados y con la región en la cual se establezca. Con mayor razón en el sector agropecuario colombiano por su situación actual, en el cual las experiencias negativas producen un clima desfavorable a nuevas propuestas de inversión."

El Mides convoca a presentar emprendimientos productivos | Diario El Acontecer

El Mides convoca a presentar emprendimientos productivos | Diario El Acontecer: "El Mides convoca a presentar emprendimientos productivos
04.02.2010 | El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) ha efectuado un llamado para la presentación de emprendimientos productivos que permanecerá abierto hasta el día 22 de marzo a las 17 horas.
Por Francisco Bruno
Click para cerrar
Coordinadora Territorial del Mides Dra. Magdalena Recoba

La convocatoria está dirigida a emprendimientos productivos de carácter asociativo, que estén en funcionamiento, cuyos integrantes sean mayores de 18 años y estén en condiciones de vulnerabilidad socio-económica.
Las bases del llamado, así como los formularios a ser presentados podrán retirarse de la oficina del Mides de Durazno, ubicada en 19 de Abril 829 de lunes a viernes de 8 a 12 horas.
La Coordinadora Territorial del Mides Durazno, doctora Magdalena Recoba dijo a EL ACONTECER que “este llamado que ya se ha hecho otros años, este año el plazo se extiende hasta el 22 de marzo para la presentación de emprendimientos productivos para la población vulnerable, los emprendimientos tienen que ser de carácter asociativo y convocamos a la gente para que puedan evacuar algunas dudas y ver como es la financiación del proyecto y darle la posibilidad a esos emprendimientos que por mas pequeños que sean son importantes”, precisó.
Acotó que pueden participar emprendimientos vinculados a la producción , de servicios, de comercio, en general, “realmente hay de todo tipo en todo el país, abarcando al sector rural como ocurre en Durazno que hay varios emprendimientos de este sector, encontrándose además algunos del área urbana, con artesanías y emprendimientos como producción de alimentos , trabajos en madera o cuero.Todo lo que pueda ser productivo. Además hay algunos vinculados al servicio como lo es el servicio de acompañantes y se han reforzado con el apoyo de estos créditos. También comprende a los emprendimientos que ya se encuentran funcionando”, afirmó.

Presentación de formulario

Informó que los interesados deberán presentar un formulario que tiene la descripción básica de cómo está funcionando el sistema hoy y que es lo que deben presentar, puntualizó que “se debe llevar una carta de aval de una institución pública o privada que diga que conoce a los integrantes del grupo y que conoce el emprendimiento. Dicha institución es la que recibe el dinero porque el Estado no puede transferir a particulares y permite la compra declarando lo que va a comprar siendo la institución la que tiene que acompañar dichas adquisiciones”, aseguró.
“El sistema es muy sencillo y le estamos diciendo a la gente que dispone de todo este tiempo que son dos meses para poder sacarse las dudas, estudiar el formulario, ver que datos precisa y pasar por nuestra oficinas en nuestro horario de 8 a 12 de lunes a viernes donde se le brindará asesoramiento completo a quienes estén interesados”, destacó.
Informó que el emprendimiento se extiende además al interior del departamento lugares donde de alguna manera se facilita con contactos telefónicos, luego que está todo encaminado se concurre a las localidades para proporcionarles la información a quienes residen en estos puntos del interior .”Tratamos de ayudarlos en el llenado del formulario y hacerles la tarea más fácil porque están distantes de la capital departamental”, aclaró Recoba.
Dijo que “muchas veces se estudia la viabilidad del proyecto para que sea una ayuda y no una complicación para la gente que presenta su emprendimiento, no teniendo límites de número de emprendimientos y para los que provienen del interior”, concluyó."

viernes, enero 22, 2010

MSN Colombia

MSN Colombia

Posted using ShareThis

lunes, noviembre 17, 2008





SOY UN EMPRENDEDOR..........?


En los negocios no existen garantías, ya que no hay forma de eliminar todos los riesgos involucrados al emprender una nueva empresa; sin embargo, con una buena planificación, preparación y conocimiento profundo, se puede mejorar las oportunidades para alcanzar el éxito.




QUE ES EMPRENDER...............?


Emprender es la combinación de un acto creativo con una acción eficaz.

El fenómeno de emprender implica 3 elementos:


1. Descubrimiento de una oportunidad.
2. Concepción del producto, servicio o proceso que satisfaga la necesidad detectada de forma que permita obtener un beneficio.
3.
Puesta en marcha
del mismo para convertirlo en resultados.


El fenómeno emprendedor puede ser de dos tipos. Aquel que inicia un negocio por cuenta propia repitiendo cosas o actividades que ya se hacen, o bien aquel que trata de innovar, crear, dando respuesta a necesidades latentes no satisfechas hasta ese momento o satisfechas de manera incompleta.El segundo es el que puede tener más riesgos, aunque posiblemente es el más gratificante para la persona emprendedora. En cualquiera de los casos, emprender es una actitud, una cualidad que hace que nos planteemos retos y crezcamos como personas.

jueves, noviembre 13, 2008

ACTITUD POSITIVA

Buenas noches profesor y compañeros

leyendo articulos de mentalidad positiva me encontre este y me parecio pertinente compartirlo con todos ustedes espero que les sirva de algo, es de un motivador mexicano Miguel Angel Cornejo

Dignidad, esperando ayuda de un oso

Un hombre caminaba por el bosque profundamente deprimido; las cosas le habían salido tan mal que pensaba que su vida estaba terminada. El negocio había quebrado; quienes creía que eran sus amigos, lo habían abandonado. Pareciera que desde que inició su crisis económica, se hubiera convertido en un enfermo contagioso. Su mujer lo abrumaba todos los días con tal cantidad de solicitudes, que aun cuando él hacía todo lo posible por resolverlas, ella nunca estaba satisfecha. Pero nadie le prestaba ni un centavo, había rematado todos sus bienes; hasta sus hijos le faltaban al respeto, pensaban que su padre era un inútil y un tonto para manejar sus asuntos, y no había forma de convencerlos de que las cosas iban de mal en peor; no veía solución a sus múltiples problemas: se encontraba solo y sin salida.
De pronto, en un claro del bosque observó a un pobre venado herido; sangraba profusamente de una de sus patas. El pobre animal se agazapó junto a unas rocas esperando la inevitable muerte. De pronto de entre los árboles apareció un gran oso gris, el hombre pensó que posiblemente atacaría y acabaría con el agonizante venado; cuál fue su sorpresa, al ver que el oso llevaba en su hocico un trozo de panal lleno de miel, que entregó generosamente al moribundo. Su perplejidad creció aún más cuando observó al oso oteando y revisando que no existiera alrededor cualquier otro animal que pudiera atacar a su protegido. Finalmente desapareció en la espesura del bosque.
En ese momento le asaltó al hombre una gran idea: debería de imitar la conducta del venado, pues él también se sentía agonizante ante tanta adversidad y pensó: “Cuando uno está en tan malas condiciones siempre existe alguien que se compadezca y nos ayude”.
Se fue al poblado más próximo, se buscó un rincón, lo bastante vistoso, donde obligadamente tendrían que verlo la mayoría de sus habitantes; diseñó un gran letrero que decía: “Ayude a este pobre desamparado que en todo le ha ido mal”, extendió una manta en el piso, se sentó y tendió la mano. Transcurrieron varios días y fueron tan escasas las monedas recolectadas que se llenó de cólera y reclamó al cielo: “¿Acaso es tan mala mi suerte que nadie se apiada de mí?”, y gritando con todas sus fuerzas reclamó: “Dios, ¿por qué nadie me ayuda?”, de pronto escuchó una voz celestial que le decía: “Imita al oso y no al venado”.

· ¿Se siente víctima de la adversidad?
· ¿Culpa a los demás cuando las cosas no salen como usted desea?
· ¿Espera que quien está en mejores condiciones le ayude?
· ¿Cree que es obligación de los demás ayudarlo?
· ¿Justifica su adversidad por la mala suerte?
· ¿Se ha preguntado acaso cuál es su responsabilidad en las adversidades que le han acontecido?

La posición de sentirse víctima puede resultar muy cómoda: justificar nuestra ira ante la adversidad, buscar culpables o esperar a que nos ayuden y creer, además, que ésa es una obligación de los demás. Cuando el ser humano, no importando su condición, busca la forma de servir sinceramente a los demás, se le aclara el porvenir, y si a esto le agregamos una sincera reflexión para aprender de nuestros propios errores, estaremos en posibilidades de hacer del fracaso una valiosa experiencia que nos impulse a convertir las adversidades en oportunidades. Cuando liberamos a los demás de la obligación de ayudarnos, asumimos la responsabilidad y la autonomía de nuestra propia existencia. Eso es vivir con dignidad.

Miguel Ángel Cornejo

miércoles, noviembre 12, 2008

LOS ERRORES DE LOS NUEVOS EMPRENDEDORES


LOS ERRORES DE LOS NUEVOS EMPRENDEDORES

Con tantas tareas y decisiones que se deben efectuar y tomar al principio, es casi imposible no cometer errores, pero esto no debe ser motivo de mucha preocupación. Es normal que se cometan errores de principiantes; la clave aquí es que los errores caigan dentro del marco de normalidad y el no cometer errores que nos aniquilen definitivamente para el mundo de la productividad; lo demás se ira aprendiendo a lo largo del camino. A continuación expondré los errores más frecuentes que cometen los nuevos emprendedores:

1) Pensar que empezarás a ganar dinero desde el primer día: quizá este es uno de los errores más frecuentes y decepcionantes que comentes y vivencian los primeros empresarios, pues es casi imposible ganar dinero desde el primer día. Lo más seguro es que pasaran hasta por lo menos seis meses para empezar a obtener ganancias; esto requiere de un debido proceso donde el nuevo empresario tendrá que darse a conocer, consecución de nuevos clientes, promover el nuevo negocio. Nada de lo anterior es fácil pues si quiero obtener nuevos clientes, tendrá que darse a conocer y de este modo los clientes le ofrecerán la oportunidad de probar sus bienes y servicios expresados en los productos.
2) Mala planificación del dinero para empezar: un gran número de emprendedores cometen este error, hacen presupuestos vagos de costos o gastos generales; se les olvida incluir gastos que de seguro se le presentaran en los primeros meses en los cuales la empresa comienza surgir. La falta de capital puede sacar de jugada y llevar a la quiebra a cualquier empresa, por si fuera poco a nadie le gusta prestar plata a empresas que se encuentran urgidas por dinero; por eso es mejor tener dinero extra.
3) No tener un concepto de negocio bien definido: muchas personas tienen idea de cómo hacer dinero, pero no lo han definido. Es decir saben qué es lo que quieren hacer pero aun no saben los detalles. La mayoría de los negocios exitosos tienen una visión clara de lo que quieren hacer. Se debe definir el concepto de negocio lo más detallado posible, hay que visualizar e imaginar como si tu negocio estuviera en pleno funcionamiento y debes dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué vez? ¿es esto lo que quieres? Entonces anótalos y desarrollalos.
4) Pensar que lo que gusta a ti, es lo que le tiene que gustar a los clientes: sencillamente hay que comprender que al mercado se le debe dar lo que este pide, la función que se tiene cuando se es emprendedor es detectar las necesidades de los clientes y resolverlas con un negocio (empresa), muchas veces esto va en contra de lo que ti te gusta.
5) El dueño actúa como empleado: es casi un requisito que al comienzo de toda empresa su dueño debe hacer el trabajo del chofer, del cajero, del mesero etc. Esto no tiene nada de malo, lo malo esta en que ahí te quedes; en que te conviertas en un empelado más. Esto sucede casi sin que te des cuenta. Se debe comprender que el dueño de cualquier negocio debe ser más que un empleado, en fin debe ser poli-funcional siendo más dueño que empleado.
6) No tener sistema de contabilidad: una de las más importantes herramientas de una empresa que apenas comienza es el sistema de contabilidad, con esta herramienta se podrá contabilizar todos los detalles financieros de tu negocio; deudas, ventas, costos, cobros, en fin, todo.
7) No definir tu mercado: un error muy grande que menudo se comete es querer dar gusto a todos; por muy tentador que esto sea el emprendedor no se debe convertir e un todo–logo. Si quieres dar gusto a todo mundo al final del día tendrás un cúmulo de clientes confundidos. Hay que hacer lo posible por definir el concepto y el mercado. Definido todo lo anterior el paso siguiente es satisfacer las necesidades de tu mercado.
8) No poner atención a la mercadotecnia: aun que se tenga el mejor producto del mundo, pero si nadie lo conoce de nada sirve; si por el contrario tu producto es conocido por muchos te ira súper bien. En fin hay que comprender que en el mundo comercial no se debe subestimar el poder de la mercadotecnia, ya que su función es analizar el producto, el precio, la promoción y la distribución; además propone muchas pautas para la mejor comercialización y distribución de tu producto en mercado.
9) No apoyarte en profesionales: muchos empresarios creen sabérselas todas olvidando y a la vez subestimando el conocimiento de profesionales que poseen la capacidad de solucionar problemas graves que se presenten, ya que estos conocen exhaustivamente de los distintos movimientos económicos. No así hay empresarios que tienen la oportunidad de capacitarse, esto les ahorraría mucho tiempo y dinero.

Maria Rocely Arbelaez Amaya


martes, noviembre 11, 2008

ACTITUD EMPRENDEDORA




Toda persona puede desarrolar su espíritu emprendedor, este espiritu se define como "la voluntad y actitud para poder realizar algo, dejar su marca y hacer la diferencia. El espíritu emprendedor es un fenómeno mundial".

A parte de esta defininición el espiritu emprendedor permite a las personas buscar y realizar sus sueños, llegar a donde simepre han querido, todo esta en cada uno es confiar en los que se quiere y en que puede lograrse.

LA ACTITUD EMPRENDEDORA


La actitud emprendedora es la capacidad de crear o iniciar un proyecto, una empresa o un nuevo sistema de vida, teniendo como fuente de inspiración la confianza en sí mismo, la determinación de actuar en pro de nuestros sueños, luchando a diario con perseverancia hasta hacerlos realidad.

La actitud emprendedora, se cobija bajo nuestro espíritu, ese que a diario nos da un halo para seguir trabajando por nuestros ideales, que nos invita a buscar un nuevo modelo de vida o de trabajo en vez de conformarnos con el tradicional, el acostumbrado o el conocido.

La actitud emprendedora es iniciar, hacer, actuar no esperar, tiene un alto nivel de autorrealización, de deseo de convertirse en lo que el ser humano es capaz de llegar a ser, lo ayuda a ser creativo, innovador, único, le ayuda a tener metas y lo mantiene apasionado para alcanzarlas.

Sin seguimiento y sin formación actitudinal no funcionan los proyectos; el éxito funciona venciendo las "barreras psicológicas" que dificultan la concreción del emprendimiento.

La Actitud, es el secreto para lograr el Éxito. Y si es Emprendedora es el Secreto para lograr la prosperidad. Que debe tener la persona para tener una actitud emprendedora. Motivación Optimismo Orientación al Logro Necesidad de aprender Habilidad Sociales Educación Colaboración Tolerancia al Fracaso Querer asumir riesgos

lunes, noviembre 10, 2008

Blog de emprendimiento pedro






EMPRENDIMIENTO


La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad.


Origen del emprendimiento


El emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los demás seres vivos, pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles de años, contrario al sorprendente progreso de la humanidad, y todo gracias el espíritu emprender que el caracteriza.


Acción emprendedora


Emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Acción emprendedora es toda acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. La acción emprendedora tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creación de un nuevo valor.


Cultura del Emprendimiento


Es el conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparte un grupo de personas hacia el EMPRENDIMIENTO, que surgen en la interrelación social, los cuáles generan patrones de comportamiento colectivos y establece una identidad entre sus miembros y lo identifica y diferencia de otro grupo.Formación para el EmprendimientoLa formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.


Principios para el desarrollo de la cultura del emprendimiento


1. Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad, desarrollo del gusto por la innovación, el estímulo a la investigación y el aprendizaje permanente.


2. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos con responsabilidad social.

3. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.


4. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas: social, económica, cultural, ambiental, regional y local.


Fomento de la cultura el emprendimiento


Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de las personas. Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente.Lamentablemente nuestro sistema educativo se ha enfocado a formar empleados y asalariados más no empresarios. Y no solo el sistema educativo, también la misma estructura familiar y social llevan a las personas a ser empleados y no emprendedores.


EMPRENDIMIENTO, CLAVE DEL DESARROLLO


Hoy en día, hacer realidad una idea de negocio es el objetivo de un número considerable de profesionales. Sin embargo, la capacitación, el entorno y hasta la personalidad son elementos determinantes.Hace poco más de un año, el Congreso de la República promulgó la Ley 1014 o de fomento a la cultura del emprendimiento que busca formar un vínculo entre los sistemas educativo y productivo, además de fortalecer el desarrollo económico del país a través de la generación de empresas competentes. Entre otros puntos, la norma establece que las instituciones de educación superior pueden aceptar la presentación de planes de negocios como trabajo de grado. Guiaacademica.com habló con Jorge Enrique Silva, rector de la Universidad EAN, una de las entidades de formación que ya adoptó esta práctica.


¿Por qué impulsar el emprendimiento?


Pienso que este factor es clave para el desarrollo de una sociedad. Un ejemplo son aquellas naciones que en la década del 50 no eran industrializadas y actualmente lideran la producción, los servicios y el comercio mundiales. Hoy día, una sociedad sin emprendedores no es factible porque ellos son quienes generan opciones laborales para otras personas. De ahí surgió la misión de la EAN: contribuir al impulso del espíritu empresarial para aportar al progreso del país.

¿Un emprendedor nace o se hace?


Lo que define si alguien es o no emprendedor es la formación de su personalidad, según estudios de reconocidas universidades de Estados Unidos y Europa con base en testimonios de empresarios. En este sentido, la familia, la escuela y el aprendizaje laboral son aspectos determinantes. Por ejemplo, un ambiente que propicie la independencia, dentro de ciertos lineamientos, será propicio para el desarrollo de actitudes emprendedoras. En cambio, si los padres hacen la tarea de su hijo no lo educan para ser autónomo. En cuanto a la formación académica, un profesor que permita la participación y la construcción de conceptos genera autonomía en el aprendizaje y estimula el espíritu empresarial. Cuando una persona entra a la universidad o tiene un trabajo surge un proceso de aprendizaje de emprendimiento. Si un jefe es exageradamente rígido, solo da instrucciones y no abre espacios para que la gente proponga se dificulta el desarrollo de actitudes emprendedoras. En esa medida puedo señalar que el emprendedor se hace, porque es producto de la interacción con su contexto.


¿Para crear una empresa se requieren conocimientos especializados?


Ese es un mito que se derrumbó, porque hablar de emprendimiento no es exclusivo de estudiantes o egresados de carreras que tengan afinidad con las disciplinas económicas. Uno encuentra compañías en todas las áreas y, por supuesto, emprendedores de diferentes profesiones. En la EAN, por ejemplo, el tema de la creación de empresa es común en nuestros programas.


¿Qué acogida ha tenido la opción de hacer un plan de negocio para graduarse?


La mayoría de estudiantes de pregrado y postgrado opta por esta alternativa. Creo que se debe a que los jóvenes piensan en que si tienen que presentar un trabajo, ¿por qué no hacer algo que les sirva para su proyecto de vida? Cabe anotar que esta opción requiere cierto rigor científico y un soporte investigativo que muestren la viabilidad de la idea.


¿Qué pasa con esas iniciativas empresariales?


Un estudio realizado por nuestra universidad demostró que el 24 por ciento, de cerca de 17.000 egresados, optó por ser crear su propia empresa. Estamos convencidos que esta es una alternativa para incentivar el desarrollo del país y generar empleo. Además en la EAN hacemos una feria anual de planes de negocio para que los estudiantes expogan sus proyectos ante un jurado y el mejor trabajo recibe estímulos para desarrollar su idea. Por ejemplo, el año anterior, el premio fue la participación en un concurso latinoamericano de planes de negocio organizado por el Tecnológico de Monterrey en México. En ese encuentro, un grupo de la EAN fue el ganador.


Colombia y el emprendimiento


De acuerdo con el Rector de la Universidad EAN, la creación de empresa en el país ha mejorado notablemente en los últimos años. "Veo un avance importante, porque el sector educativo se ha comprometido fuertemente con el tema. Sin embargo creo que hace falta potenciar el emprendimiento en aquellas disciplinas que tienen afinidad con las ciencias básicas", comentó. De igual manera resaltó que la investigación científica es un trampolín para generar nuevos productos y servicios que resuelvan problemáticas comunes de la sociedad.

domingo, noviembre 09, 2008

Claves para Crear Empresas Exitosas

"Para lograr el éxito es importante que tanto el empresario como su equipo consideren que el trabajo que realizan les brinda satisfacción personal" Tal vez muchas personas se han planteado en algún momento de sus vidas la posibilidad de emprender un proyecto profesional que se les lleve a constituir su propia empresa. Sin duda, es una opción que supone en muchos casos, nuevas oportunidades tanto para quienes deciden crearlas como para la sociedad en general.
Lo cierto es que para montar una empresa exitosa no sólo hay que tener iniciativa y capital, tambien es necesario trabajar duro, con disciplina y constancia.

El empresario debe ser el impulsor del negocio, tener una clara visión de futuro, determinación, dedicación absoluta, orientación al cliente externo e interno, ser el diseñador e implementador de la estrategia empresarial, canalizador de ilusiones y máximo responsable de la consecución de la viabilidad económica de la Empresa.

A continuación se mencionan ciertas claves para tener éxito empresarial:

  • Capital Humano: Contar con el equipo humano comprometido que le permita poner en marcha sus planes hacia la obtención de los objetivos empresariales.
  • Enfoque de Mercado: La norma general es que las empresas triunfadoras son aquellas pioneras en la detección y cobertura de nichos de mercado.
  • Innovación: Nunca se debe dejar de mejorar e innovar, tanto en la calidad de los productos ó servicios, como en la atención o facilidades que se ofrecen al cliente.
  • Flexibilidad: Es importante que la empresa disponga de una de una estructura horizontal que permita una adaptación ágil a cambios o nuevas situaciones que puedan surgir.
  • Jerarquía:Un organigrama con pocos nivel es es mucho más operativo, en razón a que la toma de decisiones y posteriores actuaciones se pueden realizar de una manera más rápida y eficaz.
  • Beneficios y Costos: Es fundamental intentar contener al máximo el gasto con un aumento de la productividad.